lunes, 14 de enero de 2013

definición de virus


Un virus informático es un malware que tiene por objeto alterar el normal funcionamiento de la computadora, sin el permiso o el conocimiento del usuario. Los virus, habitualmente, reemplazan archivos ejecutables por otros infectados con el código de este. Los virus pueden destruir, de manera intencionada, los datos almacenados en un computadora, aunque también existen otros más inofensivos, que solo se caracterizan por ser molestos.
Los virus informáticos tienen, básicamente, la función de propagarse a través de un software, no se replican a sí mismos porque no tienen esa facultad[cita requerida] como el gusano informático, son muy nocivos y algunos contienen además una carga dañina (payload) con distintos objetivos, desde una simple broma hasta realizar daños importantes en los sistemas, o bloquear las redes informáticasgenerando tráfico inútil.
El funcionamiento de un virus informático es conceptualmente simple. Se ejecuta un programa que está infectado, en la mayoría de las ocasiones, por desconocimiento del usuario. El código del virus queda residente (alojado) en la memoria RAM de la computadora, aun cuando el programa que lo contenía haya terminado de ejecutarse. El virus toma entonces el control de los servicios básicos delsistema operativo, infectando, de manera posterior, archivos ejecutables que sean llamados para su ejecución. Finalmente se añade el código del virus al programa infectado y se graba en el disco, con lo cual el proceso de replicado se completa.

clasificación de virus


BombasSe denominan así a los virus que ejecutan su acción dañina como si fuesen una bomba. Esto significa que se activan segundos después de verse el sistema infectado o después de un cierto tiempo (bombas de tiempo) o al comprobarse cierto tipo de condición lógica del equipo. (bombas lógicas). Ejemplos de bombas de tiempo son los virus que se activan en una determinada fecha u hora determinada. Ejemplos de bombas lógicas son los virus que se activan cuando al disco rígido solo le queda el 10% sin uso, una secuencia de teclas o comandos, etc. Ejemplos de este tipo de programas son virus como Viernes 13 o el virus Miguel Angel
CamaleonesSon una variedad de virus similares a los caballos de Troya que actúan como otros programas parecidos, en los que el usuario confía, mientras que en realidad están haciendo algún tipo de daño. Cuando están correctamente programados, los camaleones pueden realizar todas las funciones de los programas legítimos a los que sustituyen (actúan como programas de demostración de productos, los cuales son simulaciones de programas reales).
Un software camaleón podría, por ejemplo, emular un programa de acceso a sistemas remotos realizando todas las acciones que ellos realizan, pero como tarea adicional (y oculta a los usuarios) va almacenando en algún archivo los diferentes logins y password para que posteriormente puedan ser recuperados y utilizados ilegalmente por el creador del virus camaleón.

ReproductoresLos reproductores (también conocidos como conejos-rabbits) se reproducen en forma constante una vez que son ejecutados hasta agotar totalmente (con su descendencia) el espacio de disco o memoria del sistema.
La única función de este tipo de virus es crear clones y lanzarlos a ejecutar para que ellos hagan lo mismo. El propósito es agotar los recursos del sistema, especialmente en un entorno multiusuario interconectado, hasta el punto que el sistema principal no puede continuar con el procesamiento normal.

Gusanos (Worms)Los gusanos utilizan las redes de comunicaciones para expandirse de sistema en sistema. Es decir, una vez que un gusano entra a un sistema examina las tablas de ruta, correo u otra información sobre otros sistemas, a fin de copiarse en todos aquellos sistemas sobre los cuales encontró información. Este método de propagación presenta un crecimiento exponencial con lo que puede infectar en muy corto tiempo a una red completa. 

¿como surgió el Internet?

Sus orígenes se remontan a la década de 1960, dentro de ARPA (hoy DARPA), como respuesta a la necesidad de esta organización de buscar mejores maneras de usar los computadores de ese entonces, pero enfrentados al problema de que los principales investigadores y laboratorios deseaban tener sus propios computadores, lo que no sólo era más costoso, sino que provocaba una duplicación de esfuerzos y recursos. Así nace ARPANet (Advanced Research Projects Agency Network o Red de la Agencia para los Proyectos de Investigación Avanzada de los Estados Unidos), que nos legó el trazado de una red inicial de comunicaciones de alta velocidad a la cual fueron integrándose otras instituciones gubernamentales y redes académicas durante los años 70.

respaldo de informacion


La información constituye el activo más importante de las empresas, pudiendo verse afectada por muchos factores tales como robos, incendios, fallas de disco, virus u otros. Desde el punto de vista de la empresa, uno de los problemas más importantes que debe resolver es la protección permanente de su información crítica.
La medida más eficiente para la protección de los datos es determinar una buena política de copias de seguridad o backups: Este debe incluir copias de seguridad completa (los datos son almacenados en su totalidad la primera vez) y copias de seguridad incrementales (sólo se copian los ficheros creados o modificados desde el último backup). Es vital para las empresas elaborar un plan de backup en función del volumen de información generada y la cantidad de equipos críticos.
Un buen sistema de respaldo debe contar con ciertas características indispensables:
  • Continuo
El respaldo de datos debe ser completamente automático y continuo. Debe funcionar de forma transparente, sin intervenir en las tareas que se encuentra realizando el usuario.
  • Seguro
Muchos softwares de respaldo incluyen cifrado de datos (128-448 bits), lo cual debe ser hecho localmente en el equipo antes del envío de la información.
  • Remoto
Los datos deben quedar alojados en dependencias alejadas de la empresa.
  • Mantención de versiones anteriores de los datos
Se debe contar con un sistema que permita la recuperación de versiones diarias, semanales y mensuales de los datos.
Hoy en día los sistemas de respaldo de información online (Servicio de backup remoto) están ganando terreno en las empresas y organismos gubernamentales. La mayoría de los sistemas modernos de respaldo de información online cuentan con las máximas medidas de seguridad y disponibilidad de datos. Estos sistemas permiten a las empresas crecer en volumen de información sin tener que estar preocupados de aumentar su dotación física de servidores y sistemas de almacenamiento.